SALUD MENTAL

07 de Agosto de 2025

Cómo acompañar en la prevención del suicidio

Desde la dirección general de Salud Mental de Entre Ríos destacan la necesidad de abordar el suicidio como una problemática social que requiere un compromiso colectivo. La campaña Decilo. Hablemos de Suicidio busca promover la sensibilización, facilitar el acompañamiento y fortalecer la prevención comunitaria.

Redes Sociales

 

El director general de Salud Mental Esteban Dávila expresó que "uno de los primeros pasos es aumentar la sensibilización: hablar, preguntar, entender. Si no lo hacemos, corremos el riesgo de esconder el problema bajo la alfombra".


El funcionario del ministerio de Salud provincial hizo hincapié en la necesidad de un abordaje intersectorial, que involucre no solo a los equipos de salud, sino también a educación, desarrollo humano, las fuerzas de seguridad, la justicia, los clubes, las comunidades barriales y los medios de comunicación.


"Los trastornos depresivos, el consumo problemático de sustancias en especial el alcohol, intento previo, el aislamiento social, la pérdida de seres queridos, situaciones de violencia o abuso y el bullying son algunas de las causas más frecuentes asociadas al suicidio, explicó Dávila.


Existen síntomas y señales de alarma que pueden indicar riesgo: aislamiento, cambios de comportamiento, frases con tono de despedida o autodesvalorización, y alteraciones en el estado de ánimo. En adolescentes es fundamental que familias y escuelas estén atentas a cambios súbitos, ausentismo, irritabilidad o retraimiento.


En este marco, el funcionario propuso cinco pasos básicos que cualquier persona puede seguir ante una situación de riesgo:


-Escuchar de forma empática, sin juzgar ni imponer soluciones. Para saber qué está sintiendo la persona.


-Preguntar directamente si la persona tiene pensamientos suicidas. Hablar es el primer paso para ayudar.


-Facilitar el acceso a equipos especializados, contactando la línea de atención y acompañamiento en Salud Mental: 135 o 0800 777 2100, disponible las 24 horas, todos los días del año.


-Alejar a la persona del riesgo inmediato, como objetos peligrosos o lugares expuestos.


-Acompañar de manera continua. Volver a contactar a la persona luego de la crisis, reforzando el vínculo y la contención.


Respecto al rol de los medios, Dávila subrayó que "el mensaje que necesitamos darle a una persona que sufre debe transmitir esperanza, no temor". En ese sentido, adelantó que el ministerio está trabajando en una propuesta de formación específica para comunicadores, orientada a promover abordajes responsables que eviten efectos no deseados.


"Tenemos que cuidar cómo hablamos de este tema. Una mala comunicación puede generar pánico o desesperanza, mientras que una comunicación sensible puede abrir puertas a la búsqueda de ayuda", insistió.


El Ministerio de Salud cuenta con un Programa de Prevención del Suicidio, que recorre la provincia promoviendo actividades de sensibilización, capacitación y acompañamiento comunitario. Además, la línea telefónica 135 y 0800-777-2100 funciona como canal gratuito y confidencial de asistencia, atendido por profesionales en salud mental.


 
Gobierno Entre Ríos - PLAN DE INFRAESTRUCTURA ESCOLAR

Gracias por tu interés en breve te estaremos llamando!

¿Estás interesado en anunciar en MaximaOnline?

Déjanos tus datos y un responsable del área comercial te estará contactando a la brevedad!
Completa tu Nombre!
Completa tu Numero de telefono!
Completa tu Email!

Estamos en Facebook danos un me gusta!