Informe especial del profesor Daniel Fabián Barrios. Profesor de nivel medio y superior en Ciencias Biológicas.
Unas1300 especies –alrededor del 8% de las mariposas del mundo– integran esta interesante familia de distribución mundial, pero principalmente neotropical. Afines a los licénidos (nota del 21/Mayo/2025), con quienes comparten la presencia de anillos en las antenas y algunas conductas peculiares de sus orugas, los riodínidos poseen una gran variedad de patrones morfológicos y si bien no tienen un marcado dimorfismo sexual, en los machos las patas del primer par son cortas, mientras que en las hembras son normales y completamente funcionales. Por otra parte, muchas especies son inconfundibles cuando se posan, porque giran en círculos –de ahí el nombre de danzarinas con el que se las suelen designar– hasta que se ubican, mirando hacia abajo y con sus antenas estiradas.
En nuestro medio conviven al menos 22 especies, agrupadas en 17 géneros y 2 subfamilias, pero es escaso el conocimiento acerca del ciclo de vida de varias de ellas, principalmente los relacionados con las interacciones entre orugas y plantas. En cambio son más conocidas algunas especies de hormigueras, llamadas así por sus relaciones con estos insectos.
Todos los años en la época estival regreso adonde aflora el blanqueal, cuando las plantas maceran sus frutos al sol y algunas hormigueras ya han alcanzado su clímax. Entre chañares, quebracho blanco y tala salado, estas maripositas convergen para establecer allí su lugar de reposo y subsistencia.
En el transcurso de la evolución varias especies desarrollaron una asociación singular conocida como mirmecofilia, con hormigas del género Camponotus,Dolichoderus, Pheidole y quizás otras,comunes en este paraje áspero, de pobre vegetación. Es una relación en donde las orugas dejan sin dudas algún rastro químico a su paso, una señal sutil e invisible que si es detectada por las hormigas se encaminarán a su encuentro. Al hallarlas comenzarán a palparlas con sus antenas en puntos muy precisos, para estimular unas glándulas, de las que emanarán una secreción dulzona conocida como mielada. Pero ese brebaje no es gratis dado que a cambio las orugas riodínidas obtendrán refugio y protección en el hormiguero, incluso durante el invierno.
Vigiladas por las hormigas las larvas de estas especies crisali dan allí adentro, ajenas a las contingencias del mundo exterior. Es probable que esta singular adaptación también alcance a los huevecillos de estas mariposas, pues las hembras de ciertas especies (Audre chilensis y Audres epulus)los depositan sobre hierbas cercanas a los hormigueros, para ser alcanzados poco tiempo después por exploradoras que no dudan en palparlos y brindarles cuidados, como si fueran propios.
Ya en plena primavera comienzan a emerger los imagos, abriéndose paso a través delos intrincados túneles, sin que las hormigas las molesten. Con sus alas flácidas y aún sin extender, las jóvenes mariposas se trepan a la vegetación de las inmediaciones, a veces es alguna acacia, otras en unbálago de pasto, y al reparo de la magra sombra de ese mundo de sol extenderán poco a poco sus alas, hasta quedar listas para visitar los prados y matorrales cercanos, en procura de floreso fluidos de excrementos y frutos para alimentarse.
Pero no todos los riodínidos están confinados de forma estricta al monte xerófilo o al blanqueal, ni ofrecen este tipo de asociación mutualista. Hay especies que alternan entre este ambiente y otros, como humedales, borduras selváticas, pastizales e incluso entre la hostilidad de despojados médanos. Más allá del ámbito en que estén o del influjo de las jornadas calurosas, estas mariposas inyectan color y gracia con el tremular de sus alas a la vegetación oprimida por el sol. Adelotypa, Aricoris, Audre,Chalodeta, Emesis,Euselasia o Riodina son algunos apellidos (géneros de algunas especies de la zona)de esta valiosa fauna que suele avistarse año tras año entre achaparrados arbolitos o en macizos de alsclepias, chilcas, tréboles, serruchetas, verbenas, visnagas y tantas otras herbáceas y arbustivas que en esta época del año florecen.
Daniel Fabián Barrios
Profesor de nivel medio y superior en Ciencias Biológicas.
Naturalista del Museo de Ciencias Naturales y Arqueología “Profesor Manuel Almeida” y de la Fundación de Historia Natural “Félix de Azara”.
Estudioso de la entomofauna regional.
Aficionado a la fotografía de la biodiversidad local.
E-mail: daniel.barrios65@gmail.com
instagram.com/danielbarrios_65
Algunos riodínidos que puedes hallar en el campo,
plazas, parques o en tu propio jardín:
Interacción mutualista entre una oruga y hormigas Camponotus.
Reserva Natural Senderos del Monte.
Desoves de Aricorischilensis (Felder& Felder, 1865)
Médanos del Ñandubaysal.
Emesis russula (Stichel, 1910)
(Riodininae :Emesidini)
La oruga come Eugenia uniflora(ñangapirí).
Registros de vuelo:Todo el año.
Reserva Parque Florístico Unzué.
Hormiguera.
Aricoris cinericia (Stichel, 1910)
(Riodininae :Emesidini)
Huésped de la oruga: Desconocido. Se relaciona con hormigas…
Registros de vuelo:Diciembre – Enero – Mayo…
Reserva Parque Florístico Unzué.
Hormiguera.
Aricoris chilensis (Felder& Felder, 1865)
(Riodininae :Emesidini)
Hormiguera.
Aricoris chilensis (Felder& Felder, 1865)
(Riodininae :Emesidini)
Huésped de la oruga: Desconocido. Se relaciona con hormigas…
Registros de vuelo:Septiembre – Octubre – Noviembre –Diciembre – Enero – Febrero – Marzo…
Ñandubaysal.
Hormiguera.
Aricorisindistincta(Lathy, 1932)
(Riodininae : Emesidini)
Huésped de la oruga: Desconocido. Se relaciona con hormigas…
Registros de vuelo:Agosto –Diciembre – Enero – Febrero – Marzo – Abril…
Pueblo General Belgrano.
Hormiguera.
Aricoris signata (Stichel, 1910)
(Riodininae : Emesidini)
Hormiguera.
Aricorissignata(Stichel, 1910)
(Riodininae :Emesidini)
Huésped de la oruga: come Asclepias mellodora (yerba de la víbora), Vicia linearifolia (alverjilla). Se relaciona con hormigas.
Registros de vuelo:Septiembre – Noviembre – Diciembre – Enero – Febrero – Marzo – Abril – Mayo…
Pueblo General Belgrano.
Agendá este número
3446 535436
Enviá tus noticias, fotos o videos al número agendado
¡Listo! Tu noticia se enviará a nuestros periodistas
Estamos en Facebook danos un me gusta!