MUERTE DE UNA TRAVESTI

01 de Abril de 2022

Periodistas feministas piden que la Policí­a se capacite en identidad de género

La periodista feminista de Entre Rí­os Sandra Mí­guez cuestionó el tratamiento policial de la información en el caso de una persona trans asesinada en Concordia.

Redes Sociales

 

En el parte policial no se respetaba la identidad de género, ya que se nombró a la travesti con su nombre “Ferchu” o “Fernanda”, pero se la llamó también con su nombre de varón.

“Se vuelve a violentar, se falta el respeto a la identidad autopercibida de la persona. Son nuevos tiempos y los periodistas tenemos que capacitarnos, y las instituciones también”, remarcó Sandra Míguez en RADIO MÁXIMA.

 

*EL COMUNICADO

 

Periodistas feministas de Entre Ríos advertimos la vulneración de derechos en la información policial

Como profesionales de la comunicación hacemos un llamado a la consideración de la información que se vierte en los partes policiales que vulneran los derechos de las personas.

Cada vez que se filtran datos que no respetan el derecho a la identidad, la intimidad, y la protección integral de las víctimas, ocurre un hecho sistemático de revictimización. Esta vez, por parte de instituciones del Estado, tal como ocurrió en la comunicación sexista y discriminatoria que las fuerzas policiales emitieron sobre la identidad de género de Fernanda López, la joven trans que fue asesinada en la ciudad de Concordia.

Entendemos que la Policía como fuente de información oficial -que es indispensable para el acceso a la información pública- debe brindar datos basados en los principios que establecen las leyes, respetando la garantía plena de los derechos, en un plano de protección integral de las víctimas.

Asimismo queremos recordar que es tarea imprescindible del rol de los medios de comunicación el desarrollo de una ética profesional desde el enfoque de los dd.hh en toda labor, sobre todo en la elección y reproducción de fuentes de información que pudieran atentar contra los derechos esenciales de las personas. ¿Cómo se chequean los datos brindados por las fuentes policiales? ¿Con qué criterios de noticiabilidad podemos construir una comunicación no sexista?  cuando se construye noticia en base a fuentes policiales?

Entendemos que es urgente incorporar una perspectiva de género y de los derechos humanos en las fuentes de información policiales y por ende, en los medios de comunicación.

Más allá de los procesos personales y del entorno de las personas referidas, La Ley 26.743 de Identidad de Género establece el reconocimiento de la identidad autopercibida y habilita a todas las personas a modificar su DNI y otros documentos personales con el fin de respetar el nombre de elección y el género con el que se autoperciben.

Con normativas como éstas, el Estado argentino reconoce la identidad de género como un derecho humano fundamental, sin patologizarla, ni judicializarla. El desconocimiento o la falta de capacitación en estos temas, hace que los partes policiales sigan incumpliendo con derechos humanos fundamentales reconocidos por Ley.

 

Firmas:

 

 

Andrea Sosa Alfonzo

Soledad Martínez

Fabiana Frigo

Noelí Gismondi Rojas

Sandra Miguez

Silvina Mernes

Laura Terenzano

Silvina Ríos

Ana Paula Alegre

Marlene Aldaz

Paola Robles Duarte

Liliana Bonarrigo

Belén Goñi

Marcela Pautaso

Fernando Miguez

Victoria Ferla

Rocío Martínez

Natalia Buiatti

Juan Cruz Butvilovsky

Virginia Zerotkin Molina

(siguen las firmas)

 
Haimovichvw - Revolucion virtual

Gracias por tu interés en breve te estaremos llamando!

¿Estás interesado en anunciar en MaximaOnline?

Déjanos tus datos y un responsable del área comercial te estará contactando a la brevedad!
Completa tu Nombre!
Completa tu Numero de telefono!
Completa tu Email!

Estamos en Facebook danos un me gusta!